"La información expuesta en este proyecto y su presentación, forman parte de un trabajo, exclusivamente para La Enseñanza Aprendizaje, de la cátedra de Telemática de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas".
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
caracteristicas microbiologicas


El Microsporum spp, pertenece al grupo de los dermatofitos junto con el Trichophyton spp y el Epidermophyton spp, se caracteriza principalmente por ser un hongo queratinófilo, que se propaga mediante macroconidias y microconidias que facilitan su diferenciación y formación de estructuras caracterÃsticas a partir de la reproducción; pero además de esto es saprofito del suelo e invade los estratos celulares.
Es un hongo filamentoso con conideas blancas o cafés, en el cual se distinguen hifas tabicadas hialinas con cadenas de artroconidios o con cadenas disociadas en el interior del tallo y también con clamidoconidias; que ocasionan enfermedad tanto en el ser humano como en los animales al ser capaz de invadir la piel, las uñas o el cabello y también facilita la degradación de la queratina en estas superficies, gracias a que penetra en la capa mas externa de la epidermis, es decir en el estrato corneo y muy rara vez llega a la capa granular que se encuentra por debajo de la epidermis. Esta caracterÃstica facilita su división o clasificación en dos tiñas conocidas como la Tiña del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas o Tinea capitis que produce infección por el Microsporum Canis y el T. Mentagrophytes, que invade el estrato corneo a nivel de los folÃculos pilosos y del cabello por medio de un patrón invasivo conocido como el ectotrico. Este patrón se lleva a cabo por la formación de artroconidios en la superficie externa del cabello y permite el desarrollo de infecciones igualmente por la tiña corporal de la piel lisa o glabra conocida como la Tinea corporis, en la cual interviene el Microsporum Canis asociado a mascotas, que facilita su detección al producir macroconidias multicelulares rugosas.
Posee gran abundancia y tamaño a nivel in vitro, al tener paredes gruesas y rugosas para su reproducción mediante macroconideas fragmentadas en forma de arveja, mientras que aquellos que poseen microconideas son mucho más infrecuentes. Pero no solo existe esta clasificación para determinar qué tipo de Microsporum spp es; también se puede determinar mediante la identificación del nicho ecológico ya sea antropófilo que infecta casi siempre al ser humano y se transmite de manera directa o indirectamente de una persona a otra, algunas veces inclusive puede llegar a desarrollar cuadros de infecciones crónicas, poco inflamatorias pero de difÃcil manejo y atención o sea ser zoófilos, es decir que generan reacciones en el hospedero que originan a su vez lesiones con un elevado componente inflamatorio, es decir más una repuesta de tipo aguda.

El Microsporum spp, se adquiere mediante la transferencia de artroconidios o hifas de material queratinoso que se encuentran presentes en un hospedador infectado para un hospedador susceptible no infectado; ya sea a través de escamas de piel o cabello desprendido, debido a que estos pueden permanecer o persistir por periodos prolongados en estos lugares. También se puede adquirir mediante contacto directo o de forma indirecta a través de vectores pasivos, dejando claro que cualquier tipo de población es susceptible tanto en sexos como en edad. Sin embargo la Tinea capitis, es mas prevalente en niños prepúberes.
Tras la adquisición de hongo y para el desarrollo de la Tinea corporis, los conidios de los dermatofitos empiezan a crecer en la capa cornea de manera radiada para formar lesiones anulares que conllevan a una intensa reacción inflamatoria, que destruye y elimina al hongo del área central, el micelio fúngico a pesar de esto sigue creciendo de manera centrifuga hacia la piel no infectada y las lesiones finalmente se transforman en placas anulares con un centro aclarado, pero es de notar que el proceso inflamatorio se distribuye solo en la periferia y esto es a lo que se le denomina el bordo activo con pápulas y o vesÃculas.
Es muy fácil el inicio de una respuesta celular en contra de este, debido a que su metabolismo y la producción de enzimas como las proteasas, queratinasas, las elastasas y las lipasas; facilitan la destrucción de proteÃnas estructurales de la piel, llamando la atención de la respuesta innata y también iniciando la liberación de mediadores de la inflamación para la quimiotaxis, sin embargo los polimorfonucleares no son los únicos necesarios para la destrucción total del hongo, también se requiere ayuda linfocitaria (LTCD8) y si la infección persiste (LTCD4).




enfermedades clinicas
Dermatofitosis de la piel cabelluda: Se manifiesta por la aparición de placas (pseudoalopécias) pequeñas, con descamación, pelos cortos gruesos y quebradizos que se encuentran alternos con el pelo sano o también se puede manifestar con placas pesudoalopecicas grandes múltiples con pústulas, con formación de abscesos, salida del exudado purulento y además se acompaña de adenopatÃa regional y dolor al a la digito presión.
Dermatofitosis del cuerpo: Caracterizada por la aparición de placas eritemato-escamosas rodeadas por un borde levantado, eritematoso con pápulas y/o vesÃculas y además estas lesiones se acompañan de prurito.
Dermatofitosis de la mano: Caracterizada principalmente, por afectar la cara palmar de la mano y por ser unilateral, permite la descamación difusa con aumento en las lÃneas de la piel y con prurito inconstante.



Exámenes de laboratorio para diagnóstico
Demostración de la presencia de hifas fúngicas mediante microscopia directa por medio de muestras de piel, cabello o uñas y el aislamiento in vitro de los microorganismos.
Las muestras obtenidas, se tratan con una gota de KOH al 10-20% en un portaobjetos y se examinan a nivel microscópico. Se pueden observar hifas filamentosas hialinas en las muestras de raspado de piel, uñas y cabello.
-Una buena técnica para el diagnóstico es el uso del blanco de calcoflúor.
-Los cultivos son útiles y se dan gracias a raspados de la piel, cabello o uñas en las áreas afectadas. Posterior a esto, se utilizan medios micológicos estándar como el Agar Sabouraud con o sin antibióticos y las colonias finalmente se visualizan tras un perdió de incubación dado entre 7 y 28 dÃas.


Entidades y/o agentes infecciosos para diagnóstico
Se puede hacer diagnóstico diferencial con las micosis superficiales, más especÃficamente con la Pitriasis versicolor, que es producida por el moho Malassezia furfur. Debido a que en esta infección, se observan lesiones a nivel de la piel de tipo eritematosas, maculares hiper o hipopigmentadas, lo que facilita su diferencia con las lesiones producidas por el Microsporum canis, ya que estas afectan principalmente los melanocitos y no forman pápulas pero además no afectan directamente el estrato basal.
También se puede hacer un diagnostico diferencial con la Piedraia hortae o piedra negra, debido a que esta no es un hongo hialino sino dematiáceo y se reproduce a través de ascosporas afectando el cabello, pero lo que permite principalmente su diferenciaciones con la Tinea capitis del Microsporum, es que permite la formación de concreciones o nódulos en el cabello.
Piedra negra
Sin embargo, el diagnostico diferencial más importante se debe de hacer entre las micosis cutáneas, más especÃficamente entre los mismo dermatofitos; comenzando con la T.rubrum que ocasiona la onicomicosis, es decir que permite el desarrollo de una infección cutánea que altera en un 70% las uñas de los pies en los adultos, también permite la formación de ampollas descamativas o exfolitavias y finalmente también produce lesiones en el cuerpo sobre todo en los niños.
T. rubrum
Sin embargo no solo la T. rubrum del genero de los Trichophyton puede ser un buen diagnostico diferencial, debido a que la T. mentagrophytes también puede ocasionar la Tinea capitis junto con la alopecia y la formación de ampollas vesiculosas y por último el T. tonsurans ocasiona también la Tinea corporis en los niños.





T. mentagrophytes T. tonsurans
tratamiento prevencion control
Las infecciones dermatofÃticas de carácter localizado que no afectan al cabello ni a las uñas, se manejan con agentes tópicos como el miconazol, clotrimazol, econazol, tioconazol e itraconazol, la terbinafina y la haloprogina. Sin embargo otra opción es la pomada de whitfield.
El manejo para las infecciones de cabello o uñas es oral con potente actividad sistémica, entre los cuales se destacan la griseofulvina, el itraconazol, el fluconazol y la terbinafina.



