"La información expuesta en este proyecto y su presentación, forman parte de un trabajo, exclusivamente para La Enseñanza Aprendizaje, de la cátedra de Telemática de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas".
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

caracteristicas microbiologicas
Las especies pertenecientes a este género pueden afectar a distintos animales y se diferencian de otros coccidios intestinales por la producción de ooquistes que, cuando son maduros, responden a la fórmula 1:2:2, es decir, cada ooquiste maduro contiene dos esporocistos, cada uno de ellos con dos esporozoÃtos. Por esta razón, cuando se comprobó que los CLB incubados en dicromato potásico a 25-37 o C, durante 5 a 13 dÃas, se transformaban en ooquistes de fórmula 1:2:2, y que su tamaño era diferente a los Cyclospora descritos, estos organismos fueron incluidos en el género Cyclospora y denominados C. cayetanesis . Estudios posteriores demostraron la presencia de dos formas: una inmadura, no esporulada y otra madura, esporulada. Ambas formas presentan una envoltura fibrilar de 63 nm de espesor, por debajo de la cual se localiza una pared de 50 nm de espesor. En el interior de la forma inmadura, se observan unos gránulos similares a los cuerpos tilacoides de Cyanobacterium, mientras que la forma madura contiene dos esporocistos (3,3-4,4 µm x 5,5-7,1 µm) con dos esporozoÃtos (1,06-1,34 µm x 8-10 µm), cada uno de ellos, con un área apical estructuralmente compleja, similar al conoide de los coccidios, con ropthrias y micronemas.

enfermedades clinicas
La ciclosporiasis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial producida por Cyclospora cayetanensis y que se caracteriza por un cuadro de diarrea crónica sin sangre (4 y 10 deposiciones diarias), con fiebre y malestar general, náuseas, fatiga, flatulencia y abotargamiento
La infección auto limitada que puede ser grave y recidivante en pacientes con SIDA y afectar las vÃas biliares.
Exámenes de laboratorio para diagnóstico
Existen métodos microscópicos y moleculares.
-
El examen directo
-
MicroscopÃa de fluorescencia los ooquistes
-
Los exámenes coproparasitoscópicos de concentración utilizados son la técnica de Faust y la de sacarosa (Sheater).
-
Las tinciones más empleadas son la tinción modificada de Ziehl- Neelsen y Kinyoun, previa concentración.
-
Entre las técnicas moleculares se cuenta con la PCR en combinación con electroforesis en gel de agarosa.
- La citometrÃa de flujo en la detección del patógeno en muestras ambientales y clÃnicas, con buenos resultados, principalmente cuando se tienen que analizar grandes volúmenes de especÃmenes.

microscopio

maquina de PCR
Entidades y/o agentes infecciosos para diagnóstico
En los individuos inmunocompetentes, la infección sintomática presenta caracterÃsticas similares a las de cualquier patógeno no invasor del intestino delgado, con un perfil sindrómico indiferenciable del de otros coccidios intestinales. El periodo de incubación es variable, de 1 a 14 dÃas, aunque por término medio suele ser de una semana. Los prodromos, de 1 a 2 dÃas de duración, consisten en malestar general y febrÃcula. La fase de estado se caracteriza por la aparición abrupta de diarrea acuosa, con 5 a 10 deposiciones diarias, acompañada de astenia, anorexia, nauseas, vómitos, flatulencia y, ocasionalmente, de dolor abdominal, esteatorrea, malabsorción de D-xilosa, y mialgias. La diarrea inicial dura de tres a cuatro dÃas, pero a los pocos dÃas, y durante varias semanas, aparecen episodios diarreicos intermitentes, de intensidad variable, que pueden determinar una perdida de masa corporal del 5 al 10%. En los periodos no diarreicos se mantienen la astenia y la anorexia. La duración de la diarrea es muy variable, oscilando entre 4 y 107 dÃas, con una media de cuatro a nueve semanas. La resolución de los sÃntomas se produce de forma abrupta y se asocia con la desaparición de los ooquistes fecales. En los pacientes inmunodeprimidos, el cortejo sintomático es similar al observado en los pacientes inmunocompentes aunque, a diferencia de éstos, en los que el proceso es autolimitado, en los primeros es más insidioso y prolongado en el tiempo, con tendencia a la cronificación, y siempre revistiendo una mayor gravedad. Aunque C. cayetanensis es un patógeno intestinal primario, también ha sido relacionado con la producción de colecistitis alitiásica en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, y con los sÃndromes de Reiter y de Guillain-Barré. También se ha descrito una infección broncopulmonar en un paciente excretor fecal de ooquistes.
El diagnóstico de laboratorio de la ciclosporiosis es directo, y se basa en la observación microscópica de los ooquistes inmaduros en preparaciones húmedas, o en tinciones diferenciales, realizadas a partir de heces frescas o conservadas. Es aconsejable la concentración fecal, mediante centrifugación, Ritchie modificado, o flotación, sacarosa de Sheather, en muestras seriadas de heces, dada la baja o moderada, e incluso discontinua, excreción de ooquistes. En las preparaciones húmedas, los ooquistes de este organismo se observan como esférulas de 8-10 µm de diámetro, hialinas, no refráctiles, con una mórula formada por 6 a 9 glóbulos refráctiles verdosos. Las tinciones diferenciales se utilizan para demostrar la caracterÃstica ácido-alcohol resistencia de los ooquistes de este organismo. Mediante la tinción de Ziehl-Neelsen modificada, los ooquistes se observan como estructuras esféricas de 8 a 10 µm, unas veces incoloras, otras de color rosado o rojo intenso de aspecto moteado, mientras que con fluorocromos (vg. auramina-rojo de tiazina) aparecen como esférulas de pared fluorescente, en grado variable. La observación en preparaciones húmedas de los tÃpicos ooquistes, con la mórula interna, permite efectuar el diagnóstico de certeza de la parasitación. Sin embargo, su detección mediante tinciones diferenciales plantea problemas de diferenciación con las especies de Cryptosporidium parásitas del hombre, C. parvum y C. muris, especialmente esta última. La diferenciación se realiza atendiendo a las caracterÃsticas morfométricas y a la autofluorescencia parietal de los ooquistes de C. cayetanensis, azul con filtro de 365 nm o verde con filtro de 450 a 490 nm
tratamiento prevencion control
Trimetoprim-sulfametoxazol. 160 mg de trimetoprim y 800 mg de sulfametoxazol/c 12 h/7 dÃas en sujetos inmunocompetentes.
Los pacientes inmunocomprometidos continúan el esquema durante 10 dÃas y posteriormente 3 veces/semana/3 - 4 meses, con monitoreo.
Otra alternativa, no tan efectiva, es ciprofloxacina. 500 mg c/12 h/7 dÃas. Se emplea como tratamiento alternativo ante alergia a sulfas. También se utiliza nitazoxanida.
Restablecimiento del equilibrio hidroelectrolÃtico