top of page

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

caracteristicas microbiologicas

SEM. Cryptosporidium sp. Organelo de alimentación expuesto. S.J. Upton, Kansas University

  • Se encuentran en un grupo muy amplio llamado ampicomplexos.

  • Están asociados con una enfermedad llamada “cripstosporidiosis diarreica”.

  • El ciclo vital de este género es el general de los coccidios, aunque esta especie difiere en la localización intracelular del microorganismo en las células epiteliales, es decir, a diferencia de otros como lo es la cystoisospora que es de invasión intracelular profunda, este se encuentra dentro del borde en cepillo del epitelio intestinal.

  • Se unen a la superficie de la célula y se replican mediante varios procesos (merogonia, gametogonia, esporogonia) induciendo la producción de nuevos ovoquistes infecciosos, que son excretados hacia el entorno por medio del aparato digestivo del hospedador ya que se tiene acceso por vía fecal-oral (heces y/o secreciones respiratorias).

  • La infección se describe en una amplia variedad de animales como los reptiles, peces y algunos mamíferos; la transmisión también se debe al agua contaminada por las heces de los animales.

  • Después de la ingestión y/o inhalación, se produce la desenquistación, (los esporozoitos son liberados y parasitan las células epiteliales del tracto gastrointestinal en forma de trofozoítos). El ataque al epitelio intestinal conduce a malabsorción y en pacientes inmuno-competentes a diarrea acuosa, no sanguinolenta. Luego, los parásitos realizan la reproducción asexual de la siguiente manera:
    Trofozoíto ->meronte tipo I -> merozoito -> meronte tipo II -> merozoito -> gamonte indiferenciado.

  • Continuada de la reproducción sexual: producción de microgamontes masculinos y macrogamontes (son fertilizados por microgametos dando lugar a cigoto formando el ovoquiste que está compuesto por 4 esporozoitos).

  • Tipos de ovoquiste: unos que contiene paredes gruesas (excretado por el huésped) y otros de paredes finas (autoinfección). 

  • En los seres humanos, las principales especies que causan la enfermedad son C. parvum
    (genoma inusual entre eucariontes ya que no contiene ADN mitocondrial) y C. hominis.
    Los criptosporidios son resistentes a la purificación del agua (cloración y ozono).

enfermedades clinicas

Cryptosporidium sp. en células epiteliales de vesícula.  CDC/Dr. E. Ewing Jr

Cryptosporidium sp. en células epiteliales de vesícula. 
CDC/Dr. E. Ewing Jr

Al igual que otras infecciones por protozoos, la exposición a los microorganismos de este género puede conducir al estado del portador asintomático. La enfermedad en los individuos previamente sanos consiste en “enterocolitis” leve y de resolución espontánea caracterizada de enfermedad diarreica sin señales de sangre. Se debe hacer revisión espontánea en un promedio de 10 días.

La enfermedad en los pacientes inmunosuprimidos es caracterizada por 50 o más deposiciones al día y gran pérdida de líquidos (shock hipovolémico) llegando a ser grave y de duración prolongada (meses a años).

CRIPTOSPORIDIOSIS DIARREICA:

Diarrea acuosa con presencia de moco. Raramente se encuentra sangre o leucocitos. La duración de signos y síntomas de dicha infección depende del estado inmunológico del paciente. En un paciente inmunocompetente suele observarse diarrea, fiebre, náuseas, vómito, dolor abdominal tipo calambre y pérdida de peso; por otro lado, en un paciente inmunosuprimido se presenta fiebre, dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, vómito, pérdida de peso hasta del 10%, ictericia y mala absorción severa.

CONTEO DE LINFOCITOS TCD4:

·         >200/mm3 (asintomático).

·         <100/mm3 (crónica).

·         <50/mm3 (fulminante).

La Criptosporidiosis extraintestinal se ha reportado en pacientes inmunosuprimidos, y los lugares más frecuentes de aparición de Cryptosporidium son: Conducto biliar, pulmones, estómago y páncreas.

Inmunidad: En la defensa de la infección por Cryptosporidium es importante tanto la inmunidad celular como la humoral. La invasión de células epiteliales in vitro con Cryptosporidium otorga como resultado la producción de citoquinas pro-inflamatorias con el fin de evitar una invasión parasitaria. La resistencia adquirida a dicho parásito depende de los linfocitos T con receptores para células T α/β como lo son los linfocitos T CD4 ya que los linfocitos citotóxicos como T CD8 y los linfocitos NK son poco importantes en la defensa del huésped. En infecciones agudas y en pacientes convalecientes se han encontrado niveles elevados de IgA, IgG, IgM e IgE en suero plasmático. 

 Exámenes de laboratorio para diagnóstico

1. Técnica de flotación centrífuga con sulfato de Zinc.

2. Técnica de flotación con azúcar de Sheather.

3.Tinción con método ácido alcohol resistente.

4. Inmunofluorescencia indirecta.

5. Prueba de inmunoenzimoanálisis.

6. Inmunocromatografía para detección de antigenos fecales.

7.Pruebas serológicas (no están ampliamente disponibles).

8.PCR.

Entidades y/o agentes infecciosos para diagnóstico

El Cryptosporidium es un patógeno de carácter intracelular, perteneciente al reino protista, sub-reino protozoo, filo apicomplexa y grupo alveolara.

·1. La especie de Cryptosporidium más común en humanos es C. parvum (que cuenta con dos genotipos, el tipo 1 es el humano y el tipo 2 es el bovino), aunque en pacientes inmunosuprimidos se han hallado C. hominis, C. muris, C. felis y C. meleagridis.

tratamiento prevencion  control

No se ha desarrollado ningún tratamiento eficaz para controlar las infecciones por cryptosporidium en pacientes inmunosuprimidos.

 

La espiramicina ayuda al control de diarrea en algunos pacientes es estadios precoces de SIDA pero es ineficaz en estadios más avanzados del síndrome.

 

Según la FDA se puede administrar nitazoxanida para pacientes inmunocompetentes con más de 12 años de edad pero aún no existe autorización en pacientes inmunosuprimidos.

 

Paromomicina y azitromicina se han usado para tratar infección en pacientes con VIH y demostraron que reducen la carga parasitaria.

 

Antirretrovirales para inhibición directa sobre parásito.

 

          EL TRATAMIENTO CONSISTE PRINCIPALMENTE EN RESTAURAR GRAN PÉRDIDA DE LÍQUIDOS GRACIAS A LA DIARREA.

 

La prevención de la infección es difícil; para esta enfermedad se debe mantener el mismo método de mejorar la higiene personal y la sanidad que se ha usado en otras infecciones intestinales. Los suministros de aguas contaminadas se deben tratar mediante la cloración y la filtración. Además, es fundamental evitar las actividades sexuales de alto riesgo.

  • Google Clean
  • Twitter Clean
  • Facebook Clean
bottom of page